Mismos que una vivienda convencional
¿Cuáles son los trámites para la construcción modular? Existen varios requisitos que deben cumplir tanto los propietarios como los profesionales que las construyen.
Su tipo de construcción innovadora puede hacernos pensar que los trámites y requisitos deberían ser diferentes a los de las casas tradicionales. Sin embargo, no es así. Los trámites para la construcción modular son los mismos que para una vivienda convencional, pues se trata de una obra anclada al suelo.
Trámites para construir una casa modular
Para iniciar la construcción debes tener en orden la propiedad y los escritos del terreno donde estará tu casa prefabricada. La tierra debe estar inscrita legalmente en la oficina de Registro de la Propiedad.
No importa si el terreno es grande o pequeño. Lo que cuenta es que esté catalogado como urbanizable. Sin esto, no te podrán construir tu vivienda.
Para los trámites y requisitos que siguen necesitas a un arquitecto o equipo de construcción con credenciales. Ellos se encargarán de los siguientes pasos y realizar las solicitudes ante las autoridades.
Estos trámites son:
- Proyecto de construcción de la casa y visado colegial: son realizados por un arquitecto y luego avalados por el colegio de arquitectos.
- Licencia urbanística: el arquitecto responsable introduce el proyecto de la obra y visado para solicitar ante las autoridades competentes esta licencia.
- Aprobación del proyecto: la municipalidad le indicará al responsable de la obra si cuenta con la licencia para construir o si hay que hacer cambios. En caso de existir algún inconveniente con la normativa legal municipal, el arquitecto debe presentar nuevamente el proyecto.
El visado colegial ¿es necesario?
Si construyes en España, tu proyecto debe cumplir con una normativa obligatoria denominada visado colegial. Se trata de un proyecto de ejecución de una edificación, exigido por el R.D. 1000/2010.
En la mayoría de los países se trata de un trámite imprescindible para construir cualquier vivienda. Consiste en un documento que permite controlar y explicar las características de la obra a realizar, así que es otro de los procedimientos de los que se encargará el arquitecto o constructor responsable de tu vivienda.
El visado especifica si el autor del proyecto está habilitado, cuáles son los documentos formales para construir la casa y qué normas urbanísticas municipales y colegiales están siendo aplicadas.
Licencia de obra y finalización
Con el visado, el responsable de la obra podrá solicitar la licencia de obras. Esta se obtiene presentando el proyecto al ayuntamiento, pagando las tasas correspondientes y verificando el cumplimiento de las normas de urbanismo.
Si está todo en orden, se recibe la licencia que puede tener una duración de 12 meses a 2 años, esto depende del municipio. Si en ese tiempo aún no has construido tu casa modular, puedes solicitar una prórroga.
Sin embargo, como este tipo de viviendas se construye muy rápido, seguramente no necesitarás pedir una extensión.
Ya con el trámite de autoconstrucción completo y firmado por el ayuntamiento, el arquitecto o responsable de la obra debe asegurarse de:
- Firmar el trámite para el inicio de las obras de construcción.
- Elaborar el libro de órdenes y materiales.
- Ordenar la construcción de la casa modular o las partes en la fábrica.
- Verificar que todo en el terreno esté acorde para la instalación.
- Organizar el traslado de la estructura completa al terreno o sus partes en un transporte adecuado.
Después de instalada la casa, con sus paredes, techo y suelos listos, recibirás la llave de tu vivienda y los papeles de propiedad.
Para finalizar los trámites para la construcción modular debes ir a la Notaría y luego al Registro de la Propiedad. Ahora sí, todos los requisitos estarán listos.
Lo siguiente es contratar los servicios públicos que quieras y disfrutar plenamente tu vivienda prefabricada.